jueves, 3 de septiembre de 2015
martes, 4 de agosto de 2015
viernes, 5 de junio de 2015
Historia Premios Nobel
0:41
No comments
Hablar de la historia
de los Premios Nobel es una ocasión ineludible para hablar de su mentor,
el científico e inventor sueco Alfred Nobel.
Alfred Bernhard Nobel, hijo de Inmanuel Nobel y de Andrietta Ahlsell, nació en Estocolmo (Suecia) el 21 de octubre de 1833. Cuando Alfred Nobel contaba con 9 años, su familia se trasladó a San Petersburgo, donde su padre regentaba una fábrica de armas que finalmente quebraría. Al volver a Estocolmo, con 30 años, Alfred Nobel crea su propia fábrica de nitroglicerina. Precisamente, perfeccionando sus estudios sobre la inestabilidad de los éteres nítricos de la glicerina, estudios con los que se jugó la vida, al sufrir alguna peligrosa explosión que destruyó gran parte de su primera fábrica y provocó la muerte de su hermano Emilio, Alfred Nobel descubrió la forma de manipular de forma más o menos segura la nitroglicerina y, posteriormente, la dinamita en el año 1867.
La dinamita fue rápidamente utilizada en los sectores de la construcción, de los transportes y de las obras públicas y, claro está, su potencial destructivo no pasó desapercibido para el mundo militar. Los encargos de suministro de explosivos llegaban desde toda Europa y desde Estados Unidos. La patente sobre sus inventos dotó a Alfred Nobel de una grandísima fortuna pero también se fue engendrando en él la idea de que la utilización práctica de sus descubrimientos (dinamita, balistita, gelignita) conllevaría la aniquilación de muchas vidas humanas, dado que los conflictos bélicos serían mucho más cruentos y devastadores. Ese complejo de culpa fue creciendo hasta que Alfred Nobel concibió la idea de destinar la mayor parte de su fortuna a incentivar los mejores esfuerzos del hombre en diversos campos de la ciencia, las artes o la diplomacia, cultivadas en favor de la humanidad.
Mientras germinaba la historia de los Premios Nobel, Alfred Nobel había trasladado la sede de su principal negocio, su laboratorio y su hogar a San Remo (Italia)en 1891, donde también residía la literata austríaca Bertha Kinsky, la única mujer conocida en su vida.
Así, el 27 de noviembre de 1895, Alfred Nobel firmaba en París un testamento que recogía expresamente la creación de la Fundación Nobel (Nobelstiftelsen). De tal forma, laHistoria de los Premios Nobel tiene su origen en una disposición hereditaria en el testamento de Alfred Nobel. Dicha disposición decía lo siguiente:
Alfred Bernhard Nobel, hijo de Inmanuel Nobel y de Andrietta Ahlsell, nació en Estocolmo (Suecia) el 21 de octubre de 1833. Cuando Alfred Nobel contaba con 9 años, su familia se trasladó a San Petersburgo, donde su padre regentaba una fábrica de armas que finalmente quebraría. Al volver a Estocolmo, con 30 años, Alfred Nobel crea su propia fábrica de nitroglicerina. Precisamente, perfeccionando sus estudios sobre la inestabilidad de los éteres nítricos de la glicerina, estudios con los que se jugó la vida, al sufrir alguna peligrosa explosión que destruyó gran parte de su primera fábrica y provocó la muerte de su hermano Emilio, Alfred Nobel descubrió la forma de manipular de forma más o menos segura la nitroglicerina y, posteriormente, la dinamita en el año 1867.
La dinamita fue rápidamente utilizada en los sectores de la construcción, de los transportes y de las obras públicas y, claro está, su potencial destructivo no pasó desapercibido para el mundo militar. Los encargos de suministro de explosivos llegaban desde toda Europa y desde Estados Unidos. La patente sobre sus inventos dotó a Alfred Nobel de una grandísima fortuna pero también se fue engendrando en él la idea de que la utilización práctica de sus descubrimientos (dinamita, balistita, gelignita) conllevaría la aniquilación de muchas vidas humanas, dado que los conflictos bélicos serían mucho más cruentos y devastadores. Ese complejo de culpa fue creciendo hasta que Alfred Nobel concibió la idea de destinar la mayor parte de su fortuna a incentivar los mejores esfuerzos del hombre en diversos campos de la ciencia, las artes o la diplomacia, cultivadas en favor de la humanidad.
Mientras germinaba la historia de los Premios Nobel, Alfred Nobel había trasladado la sede de su principal negocio, su laboratorio y su hogar a San Remo (Italia)en 1891, donde también residía la literata austríaca Bertha Kinsky, la única mujer conocida en su vida.
Así, el 27 de noviembre de 1895, Alfred Nobel firmaba en París un testamento que recogía expresamente la creación de la Fundación Nobel (Nobelstiftelsen). De tal forma, laHistoria de los Premios Nobel tiene su origen en una disposición hereditaria en el testamento de Alfred Nobel. Dicha disposición decía lo siguiente:
"El que
suscribe, Alfred Bernhard Nobel, declaro por este medio tras profunda
reflexión, que mi última voluntad respecto a los bienes que puedo legar tras mi
muerte es la siguiente:
Se dispondrá como sigue de todo el remanente de la fortuna realizable que deje al morir: el capital, realizado en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyo interés se distribuirá anualmente como recompensa a los que, durante el año anterior, hubieran prestado a la humanidad los mayores servicios. El total se dividirá en cinco partes iguales, que se concederán: una a quien, en el ramo de las Ciencias Físicas, haya hecho el descubrimiento o invento mas importante; otra a quien lo haya hecho en Química o introducido en ella el mejor perfeccionamiento; la tercera al autor del más importante descubrimiento en Fisiología o Medicina; la cuarta al que haya producido la obra literaria más notable en el sentido del idealismo; por último, la quinta parte a quien haya laborado más y mejor en la obra de la fraternidad de los pueblos, a favor de la supresión o reducción de los ejércitos permanentes, y en pro de la formación y propagación de Congresos de la Paz.
Los premios serán otorgados: los de Física y Química por la Academia Sueca de Ciencias; el de Fisiología o Medicina por el Instituto Carolino de Estocolmo; el de Literatura, por la Academia de Estocolmo; el de la obra de la Paz, por una comisión de cinco individuos que elegirá el Storthing noruego. Es mi voluntad expresa que en la concesión de los premios no se tenga en cuenta la nacionalidad, de manera que los obtengan los más dignos, sean o no escandinavos [...]
A partir de ahora, es éste el único testamento con valor legal. Con él quedan sin efecto todas las disposiciones testamentarias anteriores que puedan aparecer después de mi muerte."
París, 27 de noviembre de 1895.
Alfred Bernhard Nobel"
Se dispondrá como sigue de todo el remanente de la fortuna realizable que deje al morir: el capital, realizado en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyo interés se distribuirá anualmente como recompensa a los que, durante el año anterior, hubieran prestado a la humanidad los mayores servicios. El total se dividirá en cinco partes iguales, que se concederán: una a quien, en el ramo de las Ciencias Físicas, haya hecho el descubrimiento o invento mas importante; otra a quien lo haya hecho en Química o introducido en ella el mejor perfeccionamiento; la tercera al autor del más importante descubrimiento en Fisiología o Medicina; la cuarta al que haya producido la obra literaria más notable en el sentido del idealismo; por último, la quinta parte a quien haya laborado más y mejor en la obra de la fraternidad de los pueblos, a favor de la supresión o reducción de los ejércitos permanentes, y en pro de la formación y propagación de Congresos de la Paz.
Los premios serán otorgados: los de Física y Química por la Academia Sueca de Ciencias; el de Fisiología o Medicina por el Instituto Carolino de Estocolmo; el de Literatura, por la Academia de Estocolmo; el de la obra de la Paz, por una comisión de cinco individuos que elegirá el Storthing noruego. Es mi voluntad expresa que en la concesión de los premios no se tenga en cuenta la nacionalidad, de manera que los obtengan los más dignos, sean o no escandinavos [...]
A partir de ahora, es éste el único testamento con valor legal. Con él quedan sin efecto todas las disposiciones testamentarias anteriores que puedan aparecer después de mi muerte."
París, 27 de noviembre de 1895.
Alfred Bernhard Nobel"
Alfred Nobel no instituyó en su testamento el Premio Nobel de Economía. Este galardón fue creado años más tarde, concretamente, en 1968 por el Banco Central Sueco y se otorga desde 1969.
Un año después, el 10 de diciembre de 1896, Alfred Nobel fallecía en su residencia de San Remo. Esta fecha, el 10 de diciembre, estará siempre ligada a la Historia de los Premios Nobel, ya que la ceremonia de entrega se celebra precisamente ese día, para conmemorar la muerte del creador y mentor de dichos galardones.
Homenaje a gabriel garcia marquez
0:12
No comments
Discurso de
Gabriel García Márquez en su homenaje en Cartagena durante la jornada inaugural
del IV Congreso Internacional de la Lengua Española:
jueves, 4 de junio de 2015
Concepto Personal sobre El Día del Idioma 2015
23:40
No comments
Día
del idioma
Varios
estudiantes de la institución hicieron lo posible por organizar el colegio para
las actividades que se iban a presentar el día del idioma
9-2:me
pareció muy bien el baile ya que ellos hicieron mucho esfuerzo por cumplir con él,
fueron muy coordinados y pendientes de lo que estaban haciendo e incluso me
pareció uno de los mejores bailes que se presentaron en la institución
9-3:en
verdad este baile estuvo genial me causo mucha risa con un integrante del grupo
la ola la hicieron muy coordinada este baile estuvo espectacular
9-4: el
baile estuvo bien claro que la entrada no me gusto pues fue una entrada sin
sentido pero el resto del baile me gusto esos dos negritos tenían mucho sabor
se movían muy bien
9-5: fue
muy corto un poco descoordinado no le metieron muchas ganas al baile se les
noto mucho en la cara su pena por salir al público los hombres no hicieron casi
nada a comparación de los otros grupos este baile quedo en un puesto muy bajo
8-3:
estuvo bien el baile para ser uno de los grupos que nunca habían bailado en
frente de todo un colegio este baile me gustó mucho a comparación de otros
grupos que no hicieron casi nada
8-4:
este baile lo presentaron tres niñas me parecieron muy valientes para salir y
presentar ese baile ellas solas, este baile me gustó mucho estuvo bien me
pareció muy mal hecho que el grupo no haiga sido capaz de haber salido y
representarse tuvieron que Salir ellas solas a representarlos
8-5:
este fue el baile en que yo me presente con mi grupo este baile el día que se
presentó al colegio y a todos los estudiantes bailaron muy bien pero el día en
que salió a representarse a los padres de familia fue muy descoordinado unos
estudiantes estaban en otro mundo en ellos iba yo pero gracias a dios no recibimos
ninguna burla de parte de ellos
8-2:
esta presentación no me gusto muchos estudiantes estaban elevados no tenían
interés en el baile no me gusto muy descoordinados y hubo varios problemas en él
y los estudiantes se lo tomaron como un juego
9-6: las
mujeres bailaron muy bien los hombres no se movían bien pero el baile me gusto
estuvieron coordinados en cuanto el vestuario no me gusto para ese baile
hubieran escogido otro pero esas no son cosas que afectaran ese baile
8-6: la
coreografía no me gusto pero lo importante es que estuvieron coordinados no
tuvieron fallas para ser de octavo estuvieron muy bien me impacto su
coordinación
Decimos:los
décimos quisieron hacer actuación sobre el escritor: Jairo Aníbal niño lo
hicieron bien ya que interpretar un cuento de un escritor es un poco jodido
pero lo hicieron bien
10-5:este
grupo de estudiantes hicieron un baile espectacular muy coordinado muy
pendientes de lo que estaban haciendo este baile me impacto y el vestuario me
gustó mucho tanto como el de los hombres como el de las mujeres muy bien les
quedo la coreografía
Onces: los
onces hicieron un acto en cada acto salía cada grupo
11-1:hicieron
un acto del infierno al poco tiempo comenzaron a bailar y para ser onces les
falto más entusiasmo pero al igual que varios grupos hicieron un gran esfuerzo
para salir y presentarnos el baile
11-2:salieron
con una obra como de unos hombres negros el cual rodeaban dos jóvenes al
momento se quitaron sus capuchas e hicieron un baile coordinado y bien formado
11-3:este
grupo hizo una salida de unos ángeles como de dios salieron en unas filas y
bailaron muy bien el baile me gusto bien coordinado le metieron muchas ganas no
me gusto que tenían diferentes vestuarios
Once: este
baile lo hicieron todos los onces: el baile estuvo aburrido hasta que centraron
los hombres las mujeres no le metieron ganas además los hombres hacían como si
no hubiera gente en ese momento lo último estuvo bien ese baile me gusto mucho.
Poesía Día del idioma
23:33
No comments
Poesías del Día del Idioma
El día del idioma es una fiesta
que hay que entender,
que en todos los años
se celebra la lectura
y ni siquiera sabemos leer…
que hay que entender,
que en todos los años
se celebra la lectura
y ni siquiera sabemos leer…
Porqué para saber leer
hay que amar los libros,
aquellos que nos enseñan a entender
que los poemas no son para viejos
sino para hacernos crecer…
hay que amar los libros,
aquellos que nos enseñan a entender
que los poemas no son para viejos
sino para hacernos crecer…
La lectura y los cuentos
nos abren la mente
y no el vicio de la calle, del morbo
de los valores por el suelo
que es la putrefacción de hoy…
nos abren la mente
y no el vicio de la calle, del morbo
de los valores por el suelo
que es la putrefacción de hoy…
Gracias a esos grandes escritores
que nos enseñaron el valor de la lectura
y que los grandes amigos verdaderamente
están en los libros y,
hay que amarlos con locura…
que nos enseñaron el valor de la lectura
y que los grandes amigos verdaderamente
están en los libros y,
hay que amarlos con locura…
miércoles, 3 de junio de 2015
Frases del Día del Idioma
23:56
No comments
Frases del Día del Idioma para compartir o publicar
A continuación he recopilado algunas frases alusivas
al Día el Idioma, para que compartas, publiques o envíes en este día.
· - El idioma del
corazón es universal: sólo se necesita sensibilidad para entenderla y
hablarle
· - Cada idioma es
un modo distinto de ver la vida.
· -Tu silencio
junto al mío es un idioma.
· - El idioma es
un instrumento de desarrollo y un arma de lucha.
· - Saber otro
idioma es como poseer una segunda alma.
· - No existe
idioma que no pueda ser mal interpretado. Cada interpretación es hipotética, ya
que es un simple intento de leer un texto desconocido.
· - Utilicemos
nuestro idioma para abrir las puertas del corazón y estrechar lazos de amistad.
· - Los libros nos
acompañan, nos hacen soñar y alimentan nuestra mente y nuestro corazón.
· - No me he
planteado grabar en inglés porque quiero traspasar las fronteras con nuestro idioma y defenderlo, porque además es el más bonito
· - ¡El idioma
universal de los inteligentes es la sonrisa!
· - ¡No hay una
señal que de mas da a entender que una sonrisa!
· - “¡Qué buen
idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos Se lo
llevaron todo y nos dejaron las palabras”.
· - “Los idiomas
corresponden a las necesidades de quienes los hablan y, si a un idioma le falta
una palabra, es porque le falta un concepto o, mejor dicho, un sentimiento”.
· - “En muchos
países suena ridícula la opción de los españoles por usar la palabra ‘ratón’ en
lugar de ‘mouse’. Sin embargo, si el aparato tiene forma de ratón, cola de
ratón y se mueve como un ratón nada debería sonar más natural que llamarlo
ratón”, (Ricardo Sosa, director de “La página del idioma español”).
· - “El lenguaje
es acaso la única institución democrática que aún nos queda funcionando eficazmente”
· - “El idioma es
nuestra patria”
· - “Simplifiquemos
la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros.
(…) Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos
las haches rupestres (…)”, (Gabriel García Márquez).
· - “Quienes saben
leer ven dos veces mejor”
· - La defensa del
idioma en su cuidado y uso correcto uso induce a mantener las tradicionales culturales de un pueblo.
Día del Idioma y del Libro
23:32
No comments
Día del Idioma y del
Libro
No debemos
dejar pasar tan alegremente el Día del Idioma Español, y hacer alguna reflexión
sobre nuestra lengua, sobre el privilegio de hablar en castellano y ser parte
de los millones que en todo el mundo lo practican.
Pensar en la importancia de preservarlo, de respetar sus orígenes, repasar las páginas de obras que nos llegan de orgullo como El Quijote de Don Miguel de Cervantes Saavedra a quien justamente se rinde homenaje por ser la fecha conmemorativa de su fallecimiento. El idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre y la mujer de los demás seres de la escala zoological. Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación Huacana puesto que mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.
Como residentes hispanos de un país en el que el idioma es otro, debemos ser abanderados de su preservación. No olvidarlo, no desecharlo, no abandonarlo y cultivarlo en el hogar para que los niños crezcan también atados a esas raíces que nos identifican. La lengua española sigue siendo una de las más difundidas en el mundo, porque es rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes.
La defensa del idioma y su uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo. Un 23 de abril, como hoy, cuando murió don Miguel de Cervantes también hay que recordar la coincidencia del fallecimiento en la misma fecha de William Shakespeare considerado como el padre de la lengua inglesa. Los dos idiomas hoy son parte de una fusión que conocemos como “espanglish” y que suscita controversia. Pero son hechos significativos.
Va de la mano con esta conmemoración, el Día del Libro y del autor. Y hay que recordar libros que gobiernan el mundo como La Biblia, El Coral, El Quijote, El Talmud, obras de los grandes sabios, filósofos, artistas, economistas, sociólogos, políticos, viajeros, investigadores.
“El libro encierra el alma del hombre y de los pueblos, resucita el pasado, prepara para el porvenir, nos pone en contacto con el bien y el mal. Vence al tiempo, al espacio, a las sombras y a la rutina. Defendamos, impulsemos, practiquemos siempre nuestro idioma español.
Pensar en la importancia de preservarlo, de respetar sus orígenes, repasar las páginas de obras que nos llegan de orgullo como El Quijote de Don Miguel de Cervantes Saavedra a quien justamente se rinde homenaje por ser la fecha conmemorativa de su fallecimiento. El idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre y la mujer de los demás seres de la escala zoological. Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación Huacana puesto que mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.
Como residentes hispanos de un país en el que el idioma es otro, debemos ser abanderados de su preservación. No olvidarlo, no desecharlo, no abandonarlo y cultivarlo en el hogar para que los niños crezcan también atados a esas raíces que nos identifican. La lengua española sigue siendo una de las más difundidas en el mundo, porque es rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes.
La defensa del idioma y su uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo. Un 23 de abril, como hoy, cuando murió don Miguel de Cervantes también hay que recordar la coincidencia del fallecimiento en la misma fecha de William Shakespeare considerado como el padre de la lengua inglesa. Los dos idiomas hoy son parte de una fusión que conocemos como “espanglish” y que suscita controversia. Pero son hechos significativos.
Va de la mano con esta conmemoración, el Día del Libro y del autor. Y hay que recordar libros que gobiernan el mundo como La Biblia, El Coral, El Quijote, El Talmud, obras de los grandes sabios, filósofos, artistas, economistas, sociólogos, políticos, viajeros, investigadores.
“El libro encierra el alma del hombre y de los pueblos, resucita el pasado, prepara para el porvenir, nos pone en contacto con el bien y el mal. Vence al tiempo, al espacio, a las sombras y a la rutina. Defendamos, impulsemos, practiquemos siempre nuestro idioma español.
martes, 2 de junio de 2015
Feliz día del idioma
23:29
No comments
El 23 de Abril
celebramos el día del idioma en todos los países hispanohablantes y
conmemoramos la fecha de muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la
obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Es posible que
te preguntes, ¿para qué celebrarlo? ¿eso en que cambia o aporta al proceso de
paz que adelanta Colombia con las FARC, o a la tensión política de Argentina, o
al fin del embargo a Cuba o, incluso, a la crisis económica en España? En nada,
para ser sinceros, pero sí celebra parte importante de quienes somos: se dedica
un día para festejar la lengua que hablamos, el español.
Claramente, en el continente americano no siempre
se habló español. Con la llegada de los españoles se impuso su idioma y la
mayoría de las lenguas nativas se dejaron de hablar. Actualmente quedan pocos
registros de estas, aunque algunos pueblos indígenas aún las conservan. Sin
embargo, no fue de un momento a otro que se empezó a hablar español en estas
tierras. Hubo una integración entre los pueblos nativos y los conquistadores
donde palabras como chocolate o maíz fueron adaptadas por la lengua colonizadora.
Verás, el español no ha existido desde el inicio
de la humanidad, sino que se ha ido formando y cambiando de acuerdo a los
eventos históricos. Es una lengua romance, ya que proviene del latín, lengua
que se habló en una buena parte de Europa después de la expansión del imperio
romano. En el siglo VIII, pueblos musulmanes invadieron la península Ibérica y
parte de su lengua se mezcló con lo que ya se venía formando desde siglos atrás
en la región. Como herencia de esto tenemos palabras como almohada o almendra.
Y ¿qué significa hablar español? Para mí implica
una forma diferente de ver la vida. El hombre usa el lenguaje para comunicarse
con los otros y para denominar y comprender su entorno, así que cada idioma
tiene ciertas particularidades culturales que solamente le corresponden a él.
Por ejemplo, “saudade” es una palabra portuguesa que no tiene traducción a
ningún otro idioma y significa el añoro y nostalgia por la tierra o país de
origen. Nosotros tenemos "sobremesa" (tiempo del café después
del almuerzo o comida, que usas para hablar con quien estás almorzando) y "friolento" (alguien
muy sensible al frío).
Cuando era pequeña
tomaba clases de inglés, pero no me gustaba. Mis profesores me decían que era
necesario aprenderlo porque me podría comunicar con el resto del mundo.
Entonces pensaba por qué no había nacido en un país donde hablaran inglés, así
no tendría que aprenderlo por aparte. Ahora mi ¿Desde cuándo se celebra el Día del Idioma en Colombia?
23:12
No comments
Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo se
instituyó, mediante el Decreto 707 de 1938, que el día 23 de abril, fecha en
que se cumple el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, se
celebrara en Colombia el Día del Idioma.
A raíz del III Congreso de Academias de la lengua Española, realizado en Bogotá en julio y agosto de 1963, el gobierno colombiano sancionó como Ley el Decreto 707 del 23 de abril de 1938, convirtiéndose así en la Ley 2a de 1960, como homenaje a tan importante certamen y en una demostración de aprecio por nuestro lengua.
A raíz del III Congreso de Academias de la lengua Española, realizado en Bogotá en julio y agosto de 1963, el gobierno colombiano sancionó como Ley el Decreto 707 del 23 de abril de 1938, convirtiéndose así en la Ley 2a de 1960, como homenaje a tan importante certamen y en una demostración de aprecio por nuestro lengua.
¿Cómo se originó nuestro idioma?
23:06
No comments
La palabra idioma tiene procedencia griega y
significa la manera de expresarse o el lenguaje usado para comunicarse unos
con otros, entre los habitantes de un pueblo de una nación. Muchísimos han
sido los idiomas utilizados en el mundo y de ellos, muchos también se han
dejado de hablar. A estos se les llaman "lenguas muertas", la más
famosa es el latín. Uno de los idiomas mas antiguos es el sánscrito,
originario de la India donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de
nuestra era, o la lengua aramea, de la que según los expertos, fue la lengua
que hablaba Jesús.
La arqueología, la paleo-demografía y la
geografía lingüística cada vez aportan nuevos datos acerca de la probable
dispersión del hombre moderno desde las regiones lacustres de Africa hacia
Asia, Australasia y América vía Beringia. Al mismo tiempo, la actividad
humana -fabricación de artefactos, intercambios comerciales, innovaciones
culturales- forma parte del proceso general de adaptación de la especie. Por
consiguiente, las lenguas han tenido que seguir la misma ruta que los
hablantes y adaptarse a la necesidad de nombrar cada cosa del universo.
|
Los idiomas no son entes estáticos, sino que están en constante transformación. Para la muestra lo que ocurre con las jergas juveniles, que hacen a diario ampliar el léxico de nuestro idioma. Las palabras se adaptan a las regiones y las costumbres de las personas y dependiendo de las vivencias de estas gentes le aportan nuevas definiciones. Nuestro bello idioma se originó en Castilla (España) hacia el siglo IX d. C, pero le tomó varios siglos para consolidarse como una lengua.
El idioma español se extiende hoy por todo el
planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada
con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo
conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que
involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se
fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia
el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que
extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de
Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y
fue traída a América por los conquistadores.
El español llegó al continente americano a
través de los sucesivos viajes de Cristóbal Colón y, luego, con las oleadas de
colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por
comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a
intérpretes europeos o a indígenas cautivos. Gracias a la interacción entre las
múltiples culturas de América y los colonizadores, el español fue aprendido por
los indígenas en gran parte del continente. Sin embargo, muchos pueblos
conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque también
hablan castellano.
El Día del Idioma
22:50
No comments
El Día del Idioma es un homenaje a
la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien
contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha". Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro
idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal,
compartiendo honores con Homero, Dante y Shakespeare.
|
La profunda realidad del personaje ha hecho
que el famoso caballero "Don Quijote de la Mancha" se convierta en el
símbolo universal de la lengua española. Por la capacidad de haber creado una
fábula y una serie de personajes en los que caben los defectos, las virtudes,
las debilidades y aspiraciones de la vida humana, Miguel de Cervantes mereciese
el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles".
Cervantes preparaba una nueva versión de
"El Quijote" que se escenificaría al parecer en América, pero luego
de una penosa enfermedad falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos los
años, cada 23 de abril, se celebra en el mundo de habla hispana el "Día
del Idioma".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)