La palabra idioma tiene procedencia griega y
significa la manera de expresarse o el lenguaje usado para comunicarse unos
con otros, entre los habitantes de un pueblo de una nación. Muchísimos han
sido los idiomas utilizados en el mundo y de ellos, muchos también se han
dejado de hablar. A estos se les llaman "lenguas muertas", la más
famosa es el latín. Uno de los idiomas mas antiguos es el sánscrito,
originario de la India donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de
nuestra era, o la lengua aramea, de la que según los expertos, fue la lengua
que hablaba Jesús.
La arqueología, la paleo-demografía y la
geografía lingüística cada vez aportan nuevos datos acerca de la probable
dispersión del hombre moderno desde las regiones lacustres de Africa hacia
Asia, Australasia y América vía Beringia. Al mismo tiempo, la actividad
humana -fabricación de artefactos, intercambios comerciales, innovaciones
culturales- forma parte del proceso general de adaptación de la especie. Por
consiguiente, las lenguas han tenido que seguir la misma ruta que los
hablantes y adaptarse a la necesidad de nombrar cada cosa del universo.
|
Los idiomas no son entes estáticos, sino que están en constante transformación. Para la muestra lo que ocurre con las jergas juveniles, que hacen a diario ampliar el léxico de nuestro idioma. Las palabras se adaptan a las regiones y las costumbres de las personas y dependiendo de las vivencias de estas gentes le aportan nuevas definiciones. Nuestro bello idioma se originó en Castilla (España) hacia el siglo IX d. C, pero le tomó varios siglos para consolidarse como una lengua.
El idioma español se extiende hoy por todo el
planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada
con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo
conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que
involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se
fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia
el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que
extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de
Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y
fue traída a América por los conquistadores.
El español llegó al continente americano a
través de los sucesivos viajes de Cristóbal Colón y, luego, con las oleadas de
colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por
comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a
intérpretes europeos o a indígenas cautivos. Gracias a la interacción entre las
múltiples culturas de América y los colonizadores, el español fue aprendido por
los indígenas en gran parte del continente. Sin embargo, muchos pueblos
conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque también
hablan castellano.
0 comentarios:
Publicar un comentario